El pasado miercoles se celebro en Tarancon las III Jornadas de CEDT de CLM, esta fue mi ponencia:
En primer lugar me gustaría agradecer a los organizadores de este Encuentro que hayan elegido Tarancón para llevarlo a cabo y a todos los que participaron en la construcción y puesta en marcha del CEDT de Tarancón el trabajo realizado y aunque sé que fueron muchos y seguís siendo muchos los que trabajáis cada día por que en Tarancón haya mas y mas servicios, permitidme hacer una mención especial a una persona que se intereso mucho porque este centro estuviera en Tarancón, es a José Antonio Olmeda Salvador, gracias.
Después de la aprobación de la ley de derechos y deberes del usuario se dice que los usuarios son la parte mas importante del sistema sanitario, al fin y al cabo todos somos usuarios; pero yo no pienso ni que haya partes, ni que los usuarios sean lo mas importante; tres partes distintas en un solo TODO. (USUARIOS, PROFESIONALES Y ADMINISTRACION), no podríamos prescindir de ninguno de ellos, porque el TODO se derrumbaría.
La participación Ciudadana es la base más importante para la construcción de una sociedad mejor, porque será la sociedad que hayamos construido entre todos, entre todos. Dentro de la JCCM, dentro de lo que es la organización administrativa de nuestra región y de sus órganos de gobierno, la participación ciudadana se lleva a cabo de una forma desigual, según las consejerias o incluso según el consejero; por ejemplo en Sanidad se han pasos muy importantes, mientras que en Cultura no se ha hecho casi nada. Creo que seria conveniente que la Participación Ciudadana fuera la base principal de todas las consejerias, y que hubiera una que se ocupara de esta materia; como sucede en muchos ayuntamientos, como por ejemplo en el de Tarancón.
La construcción y puesta en marcha del CEDT de Tarancon tiene una historia basada en la participaicon ciudadana, en
la que participaron, participamos, las partes que forman el TODO. Todos Unidos: Ciudadanos, Consejo de Salud, Coordinadora Pro-centro de Especialidades y Administración Regional.
El CEDT de Tarancón fue la unión de todos los ciudadanos de esta comarca, que necesitábamos esta infraestructura sanitaria, con la voluntad política del gobierno regional que supo estructurar su proyecto sanitario, una vez tenidas las transferencias por parte del INSALUD, como prometió el presidente Bono y como gestiono después el presidente Barreda. El 7 de Enero de 2002, seis días después de tener las transferencias sanitarias ya nos reunimos en el Ayuntamiento para ver el Plan director; y una vez que el CEDT se puso en marcha fue fundamental el trabajo de los profesionales sanitarios y no sanitarios. En suma el CEDT de Tarancon fue el ejemplo de formación y participación de este TODO.
Pero la política electoralista quiso confundir a los usuarios y los que nunca quisieron hacerlo se dedicaron a decir que nunca se haría y cuando se hizo que nunca se pondría en marcha y cuando se puso que nunca funcionaría; el caso es que esta infraestructura ha evitado miles de desplazamientos a la capital de la provincia a los ciudadanos de esta comarca, ha aumentado la cartera de servicios, que en un principio todos aprobamos cuando vimos el plan director, de una forma muy significativa.
Recuerdo las palabras del secretario de la Plataforma pro-centro de especialidades cuando vio el plan director – esto es mucho mas de lo que nos planteábamos cuando comenzamos la reivindicación – dijo - , pero nunca nada es demás cuando trabajamos día a día por el progreso y el bienestar de las personas; como se está haciendo; por eso y sabiendo que es difícil y costoso hemos tenido, por ejemplo, cirugía dermatológica y colonoscopías con sedación, además de otros muchos servicios, que como digo no estaban en la cartera de servicios del plan director, y por eso y sabiendo que es difícil y costoso aspiramos a que se estudie, aun mas, que las personas que necesitan diálisis puedan llevarlas a cabo en Tarancón o que el programa de prevención del cáncer de mama se pueda realizar en Tarancón.
¿Tenemos las vías suficientes para participar? Yo diría que sí, si se hace por medio de colectivos y asociaciones, en los diferentes consejos de participación, que creo deberíamos de fomentar, informar y cuidar; para que, sobre todo, los de zona se constituyeran y funcionaran; me da la sensación que los consejos de salud se han quedado como instrumentos de información, no de comunicación; son demasiado herméticos y siempre están dirigidos o presididos por la Administración ( el consejero el de CLM, los delegados los de Área y yo, por ejemplo (concejal del ayto de Tarancón) el de Zona. Si son consejos de participación ciudadana deberíamos dejar que fueran presididos y dirigidos por los ciudadanos, aunque como representantes de las administraciones fuéramos miembros de los mismos, ya que como hemos dicho todas las partes forman el TODO. Así mismo para el fomento de estos consejos tendríamos que contar con la disposición de responsables municipales y coordinadores de centros de salud; que en estos momentos, aunque no sea bueno generalizar, no contamos. Fuera de las asociaciones y colectivos, los usuarios también pueden participar en la mejora de los servicios. Hace cuatro años se celebro en Toledo un Encuentro Regional de Participación Ciudadana en el Sistema Sanitario Publico de CLM, ahí se apuntaron varias ideas basadas en dos sentidos; la Administración tiene que ceder poder y los ciudadanos tienen que aceptar la responsabilidad; difícil….;
Varios de estos puntos fueron:
· Constitución de una Asamblea anual
· Constitución del Foro de la Salud
· Implicar a los profesionales y mandos intermedios en el proceso, conociendo su opinión sobre la iniciativa de la participación.
· No proponer solo temas asistenciales con nombres técnicos.
· Dar la posibilidad a los usuarios de ser informados mediante e-mail o sms de los programas sanitarios o acciones que se lleven a cabo en los centros.
¿Qué ha sido de todo esto?
También a través de las encuestas de opinión que periódicamente se realizan y a través del servicio de reclamaciones o sugerencias; este servicio, creo, no está bien explicado y sobre todo bien entendido; los usuarios lo utilizan mayoritariamente cuando se cabrean y la Administración y profesionales lo entienden como arma arrojadiza en su contra; el servicio de reclamaciones o sugerencias es para progresar, para hacer que funcione algo, que a juicio de alguien, no funciona como debiera, creo que comencé diciendo que todos somos parte del TODO y que todos son insustituibles, imprescindibles, inseparables y complementarios. Creo que seria bueno que no solo se diera información del numero de reclamaciones, sino también si esto ha servido para algo, si se han contestado, si se ha modificado algo después de la demanda realizada. No dudéis que solo ganaremos la confianza de aquellos en la que depositemos la nuestra.
La comunicación es fundamental; hace pocos años, un 30% de los ciudadanos de CLM, o sea unos 600.000 mil, no conocían la Ley de Garantías, seguro que estaremos en porcentajes similares, sino superiores, con la segunda opinión medica y no digamos de los derechos y deberes de los usuarios. ¿Quién conoce estas normas o leyes?; ya sé que se va a informar directamente de la Ley de Garantías en los centros de salud, es una buena medida, pero ¿no creéis que aumentar la carga de trabajo de los profesionales, en este caso no sanitarios, no lo es todo y que tendríamos que utilizar mas a los ciudadanos para informar a los ciudadanos?; los consejos de salud deberían de ser un transmisor de todo esto a los usuarios, no podemos quedarnos en una mera información de números y datos, los ciudadanos deben de construir la sociedad que quieren con responsabilidad y participación.
También dentro de la propia organización de los trabajadores tendremos que hacer algún esfuerzo, una vez escuche al director del hospital de Cuenca decir que - al usuario hay que resolverle los problemas porque al usuario no le importa la organización interna, solo quiere soluciones – y el amigo Manuel tiene razón. Cuando en un centro como el de Tarancon trabajan juntos profesionales de dos gerencias diferentes, hay veces, bastantes veces, que la delgada línea que separa las competencias de estos dos organización chocan y con la escusa de que “esto es de primaria o de que esto es de especializada”, el usuario, en el mejor de los caso, espera mas de lo normal, cuando no se va sin soluciones; creo que es fundamental que en un centro en el que trabajan mas de cien personas y con dos gerencias diferentes, hubiera un coordinador general liberado de funciones medicas, que estuviera en contacto permanente con las dos gerencias y con los responsables médicos, de enfermería y de la unidad administrativa.
RESUMEN, tenemos que fomentar, aun más la Participación Ciudadana mediante la constitución de consejos, sobre todo de zona, facilitar la participación de los usuarios; explicarles los servicios y gestionar mejor la organización de los trabajadores; con todo esto conseguiremos un mejor servicio para todos los usuarios.